Júpiter y Juno

El lanzamiento de la sonda Juno para investigar Júpiter es desde luego un gran paso para la ciencia dedicada al descubrimiento de la formación del universo, pero lo que no podemos negar en el gran avance que ha supuesto el conseguir la forma de propulsión para poder recorrer 3.200 millones de kilómetros en 5 años, esta se realiza con 60 m² de paneles solares, que con una radiación solar 25 veces menor que en el planeta Tierra logran 400 Wat en Júpiter, fácil es establecer paralelismos con las matemáticas.

Un vehículo de apenas 10 m² y ese mismo tipode panel con menos de 0,5 m² sería suficiente para conseguir una autonomía de 225.000 Km, que es el recorrido medio de un vehículo en 15 años, ventajas en viviendas unifamiliares, transporte público, Hospitales, Escuelas…….

Los gobiernos ahora sumisos a los especuladores pueden dar un golpe de mano contra la especulación en los combustibles fósiles, perecederos en pocas décadas no así el astro Sol al que le quedan varios millones de años, el valor de © y ® siempre será menor al soportado por la fluctuación en el crudo, no dependiendo el PIB de cada país por la especulación y los conflictos que se generan para conseguirlo, sin despreciar el gran beneficio para la Humanidad por la disminución del efecto invernadero, que esta produciendo, sequías, inundaciones, descongelamiento de los Polos…..

Publicado: eldia.es, diariocordoba.com, financierodigital.es, diagonal.net……..

Esta entrada ha sido publicada en Corrupción, Medio Ambiente y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

Comments Closed

4 respuestas a Júpiter y Juno

  1. jorge dijo:

    la energia es poder y si se democratiza , las naciones y lobbys que la tienen perderían y es algo que no quieren que ocurra.

  2. José Enrique Centén Martín dijo:

    Debemos de denunciarlos continuamente.

  3. Fernando dijo:

    Comparto el planteamiento de fondo: el futuro es la energía renovable. Pero creo que parte de un error básico en la comparación. Los paneles solares ‘sólo’ sirven para alimentar la instrumentación científica, de control y las telecomunicaciones; no para propulsar la nave. Una vez dado el empujón inicial, con el enorme cohete que hace el lanzamiento, la nave no necesita estar todo el rato acelerando. De hecho normalmente las sondas interplanetarias hacen uso del impulso o asistencia gravitatoria de otros planetas o la propia Tierra para acelerar o frenar [ http://es.wikipedia.org/wiki/Asistencia_gravitatoria ], destinándose los pequeños cohetes de la nave (normalmente de combustible químico) a hacer simples correcciones de la trayectoria, o para frenar y entrar en la órbita del planeta de destino.

    En este caso la sonda Juno volverá a pasar por la Tierra en octubre del 2013, a solo 500Km de la superficie, ese será el ‘tirón’ que acelerará la sonda a la velocidad necesaria para llegar a Júpiter en apenas 3 años.

    En fin, que como decía coincido en que el futuro son las energías renovables, pero la comparación realizada no es la mejor justificación.

  4. Gracias, ya me han comunicado ese error mio, el combustible es la Hydracina, altamente tóxica, pero lo que me llamó la atención son los 400 W. finales en Júpiter, ese tipo de placas solares son altamente rentables y se podrían utilizar en múltiples lugares para ahorro de combustibles fósiles, incluso tal vez para vehículos convencionales ya existen vehículos eléctricos, su arranque junto a las placas seria una buena combinación.

Los comentarios están cerrados.